El negocio del scrap….
El negocio del scrap
No es que haga mucho que empecé en esto del scrap, de hecho quizás sea una novata, ya que solo hace seis años que comencé en este tipo de manualidades, y no se vosotras, pero yo me he voy decepcionando cada día un poquito más de esto.
También se que no soy la única decepcionada, porque se de buena tinta que muchas scraperas muy conocidas de cuando comencé, ya no están, lo dejaron. Y además, dicho por ellas mismas: lo dejaron decepcionadas, viendo el cariz que esta manualidad estaba tomando.
Y no es que esta actividad se haya vuelto negativa o mala. Se ha vuelto mercantil, competitiva, salvaje. Yo le llamo «el negocio del scrap».
¿Por qué mercantil?..Hace tan solo unos seis años, una marca sacaba como mucho dos colecciones diferentes por temporada, lo que hacía que nos encontráramos en el mercado como mucho 8 colecciones de esa marca al año. Esta misma marca sacaba esas colecciones como mucho en tres tamaños, pero la gran mayoría lo hacía en dos: 12” x 12” y la de 8” x 8” y el resto quedaba a nuestra imaginación y creatividad.
De forma que por ejemplo, en la temporada de verano teníamos dos modelos de colecciones de esa marca de la temática verano. Comprábamos la colección que más nos gustaba y comenzábamos a crear…echábamos mano de alguna troqueladora o troquel que tuviéramos, algún lazo y alguna otra cosa que tuviéramos por casa…Ahora no.
En estos momentos hay hasta cuatro colecciones diferentes por temporada de una sola marca. Y si eso fuera todo vale, pero no…Hoy nos podemos encontrar con colecciones de cuatro o más tamaños: se ha incorporado el formato DINA4 y otra medida más que ahora no recuerdo, que es apaisada….pero hay más… todas esas cuatro colecciones diferentes por temporada vienen acompañadas de troqueles, metacrilatos, shakers, sellos, vellums, antelinas, glitter de todos los colores, telas de encuadernar, cartulinas texturizadas, chipboard…etc, etc, etc…todo para hacer nuestros trabajos “más completos”….
Como cliente, me lo presentan todo tan bonito, que me siento fatal al no poder comprarme todo lo que es esa colección y sus complementos, pero es que el presupuesto no me llega….
Las tiendas y el scrap….
Y si tú como cliente no puedes, imagínate las pequeñas tiendas de scrap…Basta que no compre un elemento de los que vengan en esa colección, para que una cliente me lo pida….basta que los pida todos, para que igual no me pidan ninguno de la mitad…..y así…..Y si como tienda, solo tuviera que hacerle frente a una colección de una marca, vale…pero no. Son mil y una marcas con tropecientas mil papeles y complementos….
Y no hablemos ya de que hoy por hoy, nos presentan la preventa de Navidad en Junio…sí, habéis oído bien…en Junio….Pero si no tengo ni idea de dónde voy a estar la semana que viene, imagínate en Navidad…pero eso sí…nos recalcan aquello de “es para que no te quedes sin ellas”…pues mira, llegó el momento que decidí asumir el riesgo de quedarme sin ninguna…suicida que es una….
Otro de los motivos de que esto del scrap está tomando otro camino viene de la mano de algunas marcas y diseñadoras. Muchas marcas se están “quitando de en medio” a los distribuidores y las tiendas tenemos que acudir a ellas directamente. Vale, no pasa nada, pero no pasa nada si tú “no te pones a vender también al por menor”….Es decir, vendes a las tiendas y también al pequeño consumidor…¿en qué quedamos? ¿Cómo puede una tienda competir con la marca que está vendiendo sus propios productos al consumidor final?…
Ella como tienda me exige un mínimo de compra y también me dice a “cómo tengo que vender el producto”…me marca los precios recomendados…y observar que digo recomendados….pero si ella los vende a 10€ ¿cómo los voy a vender yo a 12€?…Ah, sí, ya se que diréis que así mejor…pues no. No es mejor…porque me está marcando los precios con un margen de ganancia de 2€ por colección.
¿Os podéis dar una idea de la cantidad de colecciones que tengo que vender para sacar siquiera 50€ al día con esos márgenes?…Otra cosita…la mitad de las tiendas pequeñas asumimos parte de los gastos de envío y también los embalajes…así que saco cuentas, y no. No me interesa tener esa colección a la venta…no por nada, sino porque pierdo. Solo por eso…
Cierto que hay algunas marcas que aunque también venden al por menor no nos ponen la soga al cuello y eso es mucho de agradecer, pero si decide poner su stock al 30% de descuento a vosotras como clientes os vendrá genial, a las tiendas nos hunden. ¿Vais entendiendo por qué llamo a esto el negocio del scrap?…
Sigamos con lo mercantil….Hoy en día hay que estudiar arquitectura y costura para poder hacer algunos proyectos de scrap…¿Para qué quiero yo un álbum que pese 5 Kg?….que me lo expliquen. Es más me imagino cosiendo un álbum con su guata, su tela, su tal y cual….y me veo a mi madre gritándome cuando era joven con aquello de “¡¡tienes que aprender a coser o no sabrás ni ponerte un botón!!!” …..fíjate si ahora nos viera…
No pasa nada si el álbum pesa 5kg, o si hay que coserlo. Si te gusta tira hacia adelante…pero que sepas una cosa, lo puedes hacer de medio kg y sin coser…
Porque ¿sabes?…Todo comenzó con el de medio kilo, luego vino otra con aquello de “yo lo hago de un kilo”….luego vino la otra que lo hacía de tres…y hace poco ví uno que la chica presentaba toda orgullosa su proyecto terminado y que pesaba 5 kilos….Hago dos de esos y tengo que dejar solo para ellos un cajón de mi cómoda.
No digo que no sean maravillas de trabajos, pero el mensaje que terminamos enviado es que el scrap es eso…y no es así.
No necesitas mucho para comenzar, que no te vendan la moto…yo te diría que una buena colección de calidad y que venga con algunos adornos dentro de ella para recortar y que puedas utilizar como adornos, unas buenas tijeras, un buen pegamento y se acabó. No necesitas más para empezar en esto….
Haz proyectos pequeños, utiliza como tapas cartones de galletas o de cualquier otra caja…después si te gusta y decides seguir la primera herramienta que te diría es una buena cizalla., pero de eso ya hablaremos otros día…
Para finalizar, mis recuerdos a todas aquellas grandes scraperas que fueron mi inspiración, que hicieron que me enamorara de esta actividad y que decidieron alejarse de todo esto, porque más que relajarlas las estaba estresando…yo las creo y las entiendo.
Totalmente de acuerdo en cada una de tus frases! Es increible el margen de beneficio que te dejan, asume la tienda parte de los gastos de envio y claro está su embalaje y tienes que vender muchisimo para poder tener algo de beneficio, beneficio que como has comentado se gasta en la pedazo de coleccion que va a salir y a lo mejor ni la vendes.
Hola Rosana…bueno, a la vista está que mucho de lo que pensaba y decía ya se ha cumplido. Muchas de las pequeñas tiendas hemos cerrado, y ya no solo la tienda física, sino también la online. Eso de que las propias marcas se hayan puesto a vender directamente al consumidor e incluso algunos distribuidores, ha terminado con esto. Y como era normal, muchas de las denominadas «grandes tiendas» de scrap, también han sido absorbidas por multinacionales de las manualidades…¿Cuál será el resultado? Pues que ni las propias marcas, (esas que han terminado por vender al cliente final) podrán mantenerse, porque ahora no solo tienen que vender su propia marca de productos, sino todas las demás (amén de todos sus accesorios)…así que por mí que se acaben todas, porque han demostrado que lo único que les interesaba eran sus ganancias y no el cliente final. Me da pena que una tienda pequeña cierre, no me da ninguna que una marca se hunda…te lo aseguro. Gracias por tu aportación. Un besazo